Entre las estrategias de apoyo tenemos:
Estrategias de apoyo en la escuela
·
Mejorar la comunicación familia-escuela.
·
Promover un concepto de aceptación, es decir,
aceptar a todos los niños sin imponer las características físicas, económicas,
sociales de aprendizaje entre otros.
·
Estado y la sociedad apoyen a alumnos en
riesgo.
·
Desarrollar una escuela para padres
·
Sensibilizar a madres, padres o tutores sobre
la importancia de prevenir conductas violentas en sus hijos.
·
Dar herramientas a las familias para detectar
la implicación de sus hijos en
conflictos acerca de las implicaciones psicosociales de la etapa adolescente.
·
Invitar a la reflexión sobre la importancia
del estilo de interacción familiar.
·
Hacer partícipe a la familia en la creación
de un protocolo de convivencia en el centro educativo de sus hijos, basado en
un proyecto global.
Si se rompe la confianza
entre profesor y alumno a causa del maltrato del primero, se pierde el respeto
y los alumnos buscan vengarse, usando una de las principales “armas”, que son:
no seguir instrucciones, desplegar comportamiento disruptivo, como levantarse,
conversar. Por lo que se sugiere que el profesorado revise las palabras que
emplea; principalmente para disciplinar.
·
Evitar amenazas.
·
Eliminar frases sexistas.
·
Eludir frases que lo lastimen.
·
No usar frases que inciten a la violencia “si
te pega, pega”.
·
Tampoco utilizar frases de evasión “no anden
acusando, resuelvan sus problemas”.

El currículo que dicta la
SEP, promueve la adquisición y mantenimiento de conductas pro
social durante las actividades académicas o de recreación.
Algunas de las cuestiones
prácticas que los docentes pueden realizar para generar espacios libres de
Bullying son:
- Brindar confianza a sus alumnos y
alumnas, ser sensibles ante sus problemas y situaciones
personales.
- Difundir con el grupo escolar los
límites y las reglas que se manejaran en el aula.
- No tolerar ni minimizar las situaciones
violentas.
- Acompañar el crecimiento de la
personalidad de sus estudiantes.
- Tener muy claro que educar para la
convivencia no es un tema, es una práctica.
Acciones de los padres
La familia es la principal
fuente de amor y de educación de los niños, a partir de ella el niño aprende a
socializar basándose en valores, normas y comportamientos enseñados en casa;
evitar que el hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, estar
informados de cómo mantener alejados a sus hijos de las agresiones o de los
problemas, esto se basa principalmente en el amor y la comunicación entre los
padres y los hijos.
Las acciones concretas
que los padres de familia pueden practicar son:
- Revisar la mochila de sus hijos.
- Estar atentos a cambios
emocionales repentinos o inesperados en los menores.
- Conocer las amistades que sus hijos
frecuentan.
- Generar en casa una atmosfera familiar
armónica, amorosa y de tolerancia.
- Observar, Acercarse y Actuar

No hay comentarios:
Publicar un comentario